Tipología: Dolmen
Localidad: Nerva
Época: Calcolítico
Código iaph: 01210520005
Época: Calcolítico
Código iaph: 01210520005
Junto a la Sierra de la
Grana, en el lugar conocido como la Lancha, a unos 4 kilómetros de
Nerva.
La tumba ha sido sistemáticamente expoliada, en primer lugar para construir un aguardo para la caza del perdigón y después excavado a pico y pala por buscadores de tesoros, quienes abandonaron los ajuares en los vacies por el escaso interés de estos objetos.
Algunas de las piezas materiales que conformaban los ajuares de esta tumba, material lítico (puntas de flecha de base cóncava) y material cerámico (cuencos hemiesféricos y vasos de carena baja), están depositados en el Museo Minero de Riotinto.
Los saqueos han dejado ex situ las losas de cubrición que se encuentran desplazadas por el entorno próximo de la construcción.
La tumba ha sido sistemáticamente expoliada, en primer lugar para construir un aguardo para la caza del perdigón y después excavado a pico y pala por buscadores de tesoros, quienes abandonaron los ajuares en los vacies por el escaso interés de estos objetos.
Algunas de las piezas materiales que conformaban los ajuares de esta tumba, material lítico (puntas de flecha de base cóncava) y material cerámico (cuencos hemiesféricos y vasos de carena baja), están depositados en el Museo Minero de Riotinto.
Los saqueos han dejado ex situ las losas de cubrición que se encuentran desplazadas por el entorno próximo de la construcción.
Se trata de un dolmen de galería constituido por un estrecho corredor de acceso que
se ensancha desde su inicio hasta formar la cámara de planta
trapezoidal, indicada por dos jambas. Según su excavador, además de
las jambas, la división entre la cámara y el corredor se
formalizaba por una doble hilera de grandes bolas de piedras de río.
Tiene
una longitud cercana a los nueve metros. La pared izquierda del
corredor conserva casi la totalidad de los ortostatos, mientras que
la pared derecha los ha perdido desde la entrada hasta la parte
central, presentando una anchura creciente desde los 0,30-0,40 metros
hasta 1,10 metros de la cámara de planta trapezoidal. Los ortostatos
del pasillo de acceso, en su mayor número, se encuentran desplomados
y algunos otros inclinados hacia el interior del corredor.
La
altura de los ortostatos de tobas degradadas pizarrosas es igualmente
creciente desde la entrada hasta los 0,90-1,00 metros de la cámara,
teniendo una orientación este-oeste desde la entrada.
Conserva
parte del túmulo y del anillo peristáltico con un contorno de 12
metros aproximadamente de diámetro, puede estar formado por piedras
de regular tamaño y aprovecha los afloramientos de la roca basal
Esta
tumba colectiva está asentada en la actualidad sobre un suelo
pardo-rojizo en el que predomina una vegetación de pinos con un
sotobosque de jara, palmito y aulaga.
![]() |
Túmulo |
Túmulo |
Túmulo |
Vista desde la entrada |
Vista de la cabecera |
Corredor y cabecera |
Vista desde la entrada |
Vista desde la entrada |
Vista de la cámara |
Vista desde el interior de la cámara |
Vista de la cámara desde el corredor |
Vista de la cámara |
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSiento la ortografía, mi castellano escaso.
ResponderEliminarMe pueden facilitar la ubicación.
ResponderEliminarHola Pablo, por seguridad no facilito en el blog la ubicación de las distintas estructuras, salvo que estén encuadradas en la ruta dolménica de Huelva.
EliminarEn el perfil tienes mi dirección de correos donde puedes contactarme
Gracias por tu visita