Tipología:
Conjunto Dolménico
Localidad:
Beas
Época:
Calcolítico
Código
iaph: 01210110001
Estado
Administrativo: Inscrito
Régimen
de Protección: BIC
Tipología
Jurídica: Zona Arqueológica
Publicación:
BOJA número 152 del 31 de Julio de 2008, página 46
Coordenadas:
lat: 37.466266; lon: -6.774104
Coordenadas
UTM:
X
Y
1.
166.450,4257 4.153.645,1055
2.
166.533,2185 4.153.645,1055
3.
166.592,9379 4.153.549,4520
4.
166.524,7581 4.153.449,4839
5.
166.233,9428 4.153.389,3512
6.
165.948,9184 4.153.389,3512
7.
165.948,9184 4.153.485.6830
8.
166.030,3539 4.153.575,2309
9.
166.164,7226 4.153.571,8390
10.
166.268,5530 4.153.592,8692
El
Conjunto Dolménico fue nombrado por Carlos Cerdán con el número 28
en Los Sepulcros Megalíticos de Huelva; citando la posible
existencia de al menos tres grupos de sepulturas, que desaparecieron
al reutilizarse los materiales en la construcción de la presa del
embalse de Beas.
Se
encuentra al noroeste de Beas, sobre una de las acusadas elevaciones
que flanquean por este tramo el curso del arroyo Candón.
La
primera mención del yacimiento se remonta al siglo XIX, siendo
posteriormente estudiado por Carlos Cerdán en la década de 1950,
donde hacía referencia a tres áreas de necrópolis en las
proximidades del embalse de Beas.
En
1986 se realiza una intervención arqueológica sobre el dolmen I,
datándolo aproximadamente sobre el año 2000 a.n.e., en función a
la cerámica recuperada, siendo similar a la hallada en Valencina de
la Concepción o en la Necrópolis de El Tejar (Gibraleón)
Actualmente
solo se conservan algunos elementos de la necrópolis.
El
Conjunto está formado por:
- 1 dolmen del tipo de galería cubierta de pequeñas dimensiones encuadrados en el periodo comprendido entre el Neolítico Final al Calcolítico; y 2 cistas encuadradas en la Prehistoria Reciente.
- 1 posible túmulo de un enterramiento.
- 1 cantera de tierras rojas, que con toda probabilidad fue utilizada al menos en la construcción del dolmen I.
Los
megalitos se encuentran repartidos en dos zona arqueológicas,
delimitadas atendiendo tanto a la
importancia arqueológica de los restos, como a su estado de
conservación.
- Zona Arqueológica 1: Conforma el núcleo más importante del yacimiento. Está constituida por un pequeño trapecio de una hectárea de extensión, en el que se inscribe el pequeño cerro donde aparecen las estructuras más destacados:
- Labradillo I. Dolmen de galería cubierta con cámara lateral.
- Labradillo II. Cista cercana al dolmen I.
- Túmulo el Labradillo. Túmulo sin excavar cercano a los anteriores
- Zona Arqueológica 2: Formada por un rectángulo de 15,8 hectáreas de extensión, limitada al norte por un barranco sin denominación específica; al este, por las primeras estribaciones que conforman la cuenca del embalse; al sur, por el camino del embalse de Beas y, al oeste, por una línea imaginaria que, separada 70 metros hacia el oeste del camino hacia la casa del Labradillo, bordea al nuevo cortijo de la finca.
Esta Zona Arqueológica se ha considerado de forma preventiva, al no poseer valor arqueológico los restos encontrados en ella, aunque no se ha descartado la existencia de otros megalitos aún no localizados. Los restos existentes por el momento son los siguientes:
- Labradillo III. Cista de la que unicamente se conservan algunos ortostatos
- Cantera. Cantera de almagra utilizada supuestamente para construir el dolmen I
Labradillo
I
Se
trata de un dolmen de galería cubierta con cámara lateral, con una
longitud no superior a los 12 metros, y la anchura máxima en la
cabecera y mínima en el centro, presentando una forma
seudocruciforme.
Labradillo
II
Se
trata de una cista localizada a 18 m. al Suroeste de Labradillo I, se
encuentra prácticamente destruido
Labradillo
III
Se
trata de una cista localizada junto a los cimientos del nuevo cortijo
de la finca. Se encuentra destruido, conservándose únicamente
algunos ortostatos aislados
Túmulo
el Labradillo
Se
trata de un túmulo de 9 m. de diámetro localizado a 112 m. al Oeste
de Labradillo I. No ha sido excavado
Cantera
Se
trata de una cantera de tierras rojas (almagra), localizada a 350 m.
en dirección Este - Sureste de Labradillo I, junto a un arroyo;
presumiblemente se utilizó para la realización del dolmen
principal, conservandose en sus proximidades lajas como las
utilizadas en Labradillo I.
![]() |
Zona Arqueológica |
Labradillo I |
No hay comentarios:
Publicar un comentario